DE PROFUNDIS CLAMO AD TE DOMINE

LA CUARESMA EN CLAUSURA

Lugar: Museo del Santo Ángel

Comisario: P. Juan Dobado Fernández OCD

Del 26 de febrero hasta el 27 de marzo.

         El tiempo de Cuaresma es el más intenso en la vida de la Iglesia, no sólo se vive en los templos y en las calles de nuestras ciudades, sino también en el silencio de las clausuras conventuales. Esta muestra que organiza el Museo del Santo Ángel quiere mostrar al público las prácticas penitenciales y las devociones que recorrían los claustros y los tránsitos de los espacios conventuales durante la Cuaresma y la Semana Santa. Con el salmo De profundis, Desde lo hondo a ti grito Señor, Señor escucha mi voz, damos título a esta muestra. Se podrán ver en torno a sesenta obras, proceden de clausuras de las Carmelitas Descalzas, y se muestran por primera vez al público.

         Nos encontramos imágenes de pequeño tamaño, nacidas para la devoción en el oratorio o en las hornacinas de los claustros, destaca un magnífico Calvario de escuela castellana del siglo XVIII, la pequeña imagen de Jesús Caído o el Cristo de la Humildad, de la escuela de Malinas, de finales del siglo XV o comienzos del XVI. La imagen del Crucificado se convierte en el símbolo de la Cuaresma, como vemos en el espléndido Cristo de escuela italiana del siglo XVIII o el maravilloso marfil filipino del segundo tercio del siglo XVII, con cruz de ébano donde aparecen tallados racimos de uvas.

Algunos ejemplos de Dolorosas, de estética castellana, aportan el dramatismo del dolor en la Virgen, así como algunas pinturas, donde destaca la tabla de la Piedad, de escuela flamenca del quinientos, nueva donación al Museo del Santo Ángel. La Virgen sostiene al Hijo en sus brazos, ayudado por San Agustín y San Nicolás de Tolentino.

         Muy entrañables son siempre las imágenes de los Niños de Pasión, como el Buen Pastor, el Nazareno o Niño en Meditación, obras de los siglos XVI al XVIII. Las pequeñas tallas de los Niños pasionarios poblaban los conventos cargando con la cruz o con los instrumentos de la pasión, o sentados en meditación en la roca del Calvario.

         Otras piezas ponen de relieve la piedad sencilla como las cruces pintadas o el original Viacrucis pintado sobre tabla del siglo XVIII, destinado a los tránsitos del convento, donde las religiosas podían hacer en privado las estaciones como ejercicio de piedad individual.

         Algunos elementos de la liturgia ya han quedado en desuso, como el famoso Tenebrario, espectacular obra tallada en madera y dorada que presidía el oficio de Tinieblas datado en el siglo XVIII. Muy valiosa es la colección de ornamentos de tonalidades moradas, de los siglos XVIII y XIX, así como las capas negras para el Viernes Santo o el ejercicio de la Soledad en el Sábado Santo. Los altares se cubrían con telas moradas para tapar las imágenes desde el Viernes Santo hasta la celebración de la Vigilia Pascual.

         Dos vitrinas exponen pequeños objetos relacionados con las penitencias como las disciplinas, de cuerdas o de pinchos, así como los cilicios que los religiosos y religiosas podían llevar siempre con permiso del prior o de la priora. Las disciplinas en comunidad eran los lunes, miércoles y viernes, en el De profundis o en el antecoro. Las penitencias eran comunes igualmente a las cofradías que llevaban sus disciplinantes o flagelantes. Los ayunos marcaban también el tiempo de Cuaresma, aunque algunas órdenes, como el Carmelo Descalzo, ayunaba desde la Exaltación de la Cruz hasta la Pascua de Resurrección, así como la abstinencia de carne durante todo el año.

Estampas, pequeños bronces, cruces de taracea, libros de rezos y muchas más piezas que nos sumergen en esa práctica cuaresmal que las órdenes religiosas vivían con intensidad como preparación a las Fiestas de Pascua.

                                               P. Juan Dobado Fernández OCD

                                               Comisario de la exposición

Publicaciones relacionadas

UN RETABLO MANIERISTA DEL SIGLO XVII PARA EL SANTO ÁNGEL

UN RETABLO MANIERISTA DEL SIGLO XVII PARA EL SANTO ÁNGEL

Donación de un grupo de feligreses al templo En la Misa de 20:00 del día 14 de diciembre, Fiesta de San Juan de la Cruz, se ha bendecido en la Capilla Sacramental del Santo Ángel de Sevilla, un retablo manierista de principios del siglo XVII. Se trata de una donación...

Nuevo logotipo y nuevas salas del Museo del Santo Ángel

Nuevo logotipo y nuevas salas del Museo del Santo Ángel

Nuestro convento ha ampliado su museo con más de 100 piezas. El pasado día 13 se inauguró en presencia del Sr. Alcalde y se dio la bendición. Ya se pueden visitar las nuevas salas del Museo, un conjunto de siete espacios dedicados al patrimonio y a la historia. Un...

María, educadora de la Iglesia en la transmisión de la Palabra

María, educadora de la Iglesia en la transmisión de la Palabra

Polint stdunt dolor sit amet constetur adipisicing elit sed do eiusmod tempor incididuabore etisr dolore magna aliquuis nosttion ullamco enimus. minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisid utares aliquip exoesa rave commodo consequat. ise porttitor libervel the nunc dictum sceler isque nam gravid.

Galería de imágenes

Explora la riqueza visual del Convento Santo Ángel a través de nuestra galería de imágenes, donde podrás apreciar las obras de arte sacro, esculturas y detalles arquitectónicos que hacen de este lugar un tesoro de patrimonio religioso y cultural. Cada imagen te acercará a la historia y devoción que ha perdurado por siglos en este espacio único.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.